Varias importantes editoriales nacionales e internacionales se están uniendo en un esfuerzo para demandar a las grandes empresas de inteligencia artificial por utilizar su contenido para entrenar sus modelos de IA generativa y buscar nuevas normas que rijan estas acciones, informó Semafor el domingo.

Se acusa a OpenAI y Google de utilizar el contenido de las editoriales para entrenar sus modelos de IA sin permiso.

NurPhoto via Getty Images

Datos clave

Según Semafor, The New York Times, News Corp, Axel Springer, Dotdash Meredith, propietario de IAC, y otros están en proceso de formar una coalición para enfrentarse a los gigantes de la IA como Google y OpenAI.

El informe cita al CEO de IAC, Joey Levin, quien advierte que la IA que se apodera de los medios de comunicación puede ser "más profunda" que el temor de que la IA elimine a los humanos y tome el control del mundo.

La principal preocupación de los editores, según informes, es cómo afectará la IA al tráfico de sus sitios web desde las búsquedas de Google, ya que los chatbots de IA podrían simplemente extraer esos datos de sus páginas y ofrecérselos al usuario sin atribución ni enlaces.

El informe de los esfuerzos de las editoriales por unirse se produce una semana después de que el presidente de IAC, Barry Diller, advirtiera sobre el impacto "catastrófico" de la IA en la publicación.

Contra

A principios de este mes, The Associated Press pareció desestimar las preocupaciones sobre el impacto de la IA en los medios de comunicación al firmar un acuerdo con el creador de ChatGPT, OpenAI, para licenciar un archivo de noticias. Como parte del acuerdo, el "archivo de texto" de la agencia de noticias estará disponible para OpenAI, mientras que AP aprovechará la "tecnología y experiencia en productos" de la empresa tecnológica. Los términos financieros del acuerdo no se han hecho públicos.

Antecedentes clave

Google, OpenAI, Meta y otras empresas de IA como Midjourney han sido objeto de múltiples demandas en los últimos meses, ya que creadores de contenido, artistas y editoriales acusan a estas empresas de entrenar sus modelos utilizando su contenido sin su consentimiento o remuneración. Uno de los casos más destacados fue presentado a principios de este mes, cuando la comediante Sarah Silverman se unió a otras dos personas para demandar a OpenAI y Meta por violación de derechos de autor. Silverman y los demás demandantes han acusado a OpenAI y Meta de entrenar sus modelos de IA utilizando su contenido sin permiso. Google fue demandado en una acción de clase similar que acusa a la empresa de "robar en secreto todo lo creado y compartido en Internet" y utilizarlo para entrenar a sus chatbots de IA.

Tangente

La creciente disputa legal entre editoriales y gigantes tecnológicos se produce en medio de un esfuerzo de la administración Biden por establecer salvaguardias para regular la IA. La semana pasada, la Casa Blanca anunció que había recibido compromisos "voluntarios" de siete empresas: Google, OpenAI, Microsoft, Amazon, Meta, Anthropic e Inflection AI, "para avanzar hacia el desarrollo seguro, confiable y transparente de la tecnología de IA". Los compromisos adquiridos por estas empresas se centraron en la "seguridad, la confiabilidad y la confianza", abordando preocupaciones como el sesgo, la desinformación y la privacidad. Sin embargo, estos compromisos carecían de detalles sobre la compensación a las fuentes de datos utilizadas para entrenar estos sistemas de IA.

Lectura adicional

Los editores quieren miles de millones, no millones, de la inteligencia artificial (Semafor)