Una imagen generada por IA inspirada en la Sábana Santa de Turín. | Captura de pantalla / MidjourneyDesde escribir sermones hasta crear un "Jesús rapero," claramente estamos presenciando la llegada de la era de la inteligencia artificial (IA). Pero ¿qué sucede cuando la IA se encuentra con un artefacto que supuestamente captura el rostro de Jesús?

150531_w_760_496.png

La Sábana Santa de Turín, una reliquia hecha pública en el siglo XIV que algunos afirman ser la mortaja utilizada en la tumba ahora vacía de Jesús de Nazaret, ha inspirado una nueva representación generada por IA del rostro del Hijo de Dios.

La imagen generada en el sitio web de IA Midjourney muestra a un hombre de mediana edad con piel clara, cabello largo, oscuro y ondulado dividido en el medio, y una barba completa, incluido un bigote. En la imagen, los ojos del hombre están abiertos y parte de su cuello y pecho superior están visibles.

Si bien la tecnología de IA convencional aún es relativamente nueva, no es la primera vez que la imagen de la sábana ha sido reinterpretada para una nueva generación.

En 2018, un profesor italiano creó una imagen en 3D de Jesús basada en el artefacto, afirmando que es "la imagen precisa de cómo se veía Jesús en esta Tierra".

Investigadores forenses italianos han utilizado la Sábana Santa de Turín para producir una imagen de cómo podría haber sido Jesús de niño. En 2015, la policía generó una imagen compuesta a partir de la impresión facial negativa impresa en la famosa sábana.

Luego utilizaron un proceso de rejuvenecimiento inverso, que incluyó reducir el tamaño de la mandíbula, levantar la barbilla y otras técnicas, para producir la imagen del joven Jesús. Las fotos publicadas en línea muestran el proceso de rejuvenecimiento inverso paso a paso utilizado.

No sorprende que la sábana también se haya explotado con fines de lucro, como cuando un predicador australiano de 71 años afirmó ser la reencarnación de Jesucristo al comparar su imagen con la cara impresa en el famoso artefacto.

Desde su aparición alrededor de 1360 en la Diócesis de Troyes en Francia, el Sudario de Turín ha sido un imán de controversia, aplaudido por el Papa Pío XII como un objeto legítimo de devoción para los católicos e incluso encontrando un hogar en el Museo de la Biblia.

Con un tamaño aproximado de 14,5 por 3,5 pies, el sudario ha estado resguardado en Turín, Italia, desde finales del siglo XVI, excepto durante la era de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue ocultado deliberadamente de Hitler en la Abadía Territorial de Montevergine, al sur de Italia.

En 1988, las mediciones de radiocarbono sugirieron que el sudario era una falsificación realizada entre los años 1260 y 1390 d.C. Pero investigaciones posteriores encontraron que las fibras analizadas en ese momento pertenecían a un parche agregado posteriormente al sudario y no formaban parte del tejido original.

Las pruebas de secuenciación de ADN realizadas en 2015 encontraron polen y partículas de polvo del sudario pertenecientes a plantas de América del Sur, Medio Oriente, África Central, Asia Central, China y otras regiones.

Actualizaciones gratuitas sobre la libertad religiosa

Únete a miles de personas para recibir el boletín POST DE LIBERTAD de forma gratuita, enviado dos veces por semana por The Christian Post.